Ha saltado la noticia en los periódicos de que se ha producido un nuevo hallazgo de una alquería almohade del siglo XII en las obras de la SE-40 en Sevilla, a raíz de esta noticia me he propuesto hablar sobre el tema de las Alquerías andalusíes, y toda la historia que conllevan detrás estas construcciones, así pues, responderemos a las preguntas de como se hicieron que funciones tenían, y cuál fue su evolución entre otras cosas.
Es por tanto que cuando hablamos de alquería nos estamos refiriendo a una comunidad rural de unas pocas casas, compuesta por una o varias familias que se dedicaban a explotar las tierras de los alrededores, las cuales combinaban tierras de secano con tierras de regadío y también a actividades ganaderas, podemos decir, que una alquería es la continuación de la villa romana.
La palabra alquería deriva del término Qarya que identificaba a un grupo más o menos numerosos de casas, la mayoría estaban vinculadas a una red de acequias de la huerta, estas eran de un tamaño considerable y estaban por encima del centenar de “jovades” unidad de medida del territorio equivalente a tres hectáreas.
La alquería se componía de una casa principal con habitaciones, patio interior y disponía de construcciones anexas como hornos, graneros, molinos, para asegurarse su defensa algunas alquerías estaban dotadas de una torre fortificada
Las tierras eran trabajadas de manera autónoma por la población que residía en ellas, manteniendo una relación tributaria con la administración del Estado afincada en la ciudad.
Estas alquerías andalusíes cuando se produce la conquista cristiana van a evolucionar a haciendas de explotación agrícola, bien de cultivo de la vid o bien del cultivo del olivar.
Así pues llegado a este punto, y conociendo lo que fue una alquería podemos decir, que el descubrimiento de una de estas en la SE-40 de Sevilla es muy importante, ya que prácticamente han llegado muy pocos restos arqueológicos de éstas y porque las fuentes históricas que nos han llegado de estas alquerías apenas nos da información, ya que estas se centran más en las ciudades o Medinas las cuales, estas últimas se encuentran más documentadas es por estas razones por lo que entendemos que es un hallazgo de cierta relevancia para su estudio minucioso y de calidad en un futuro que esperamos no sea muy lejano, mientras tanto se le ha realizado una labor de conservación tapando el yacimiento para mantenerlo a salvo de cualquier expolio de este.